martes, 23 de noviembre de 2010

La Posta del Chuy

     Siguiendo nuestro paseo, esta vez por la ruta 18, vimos un cartel que señalaba un desvío hacia el "Museo Posta del Chuy", y lo tomamos a ver que era.

    Llegamos a una vieja senda de adoquines y a un puente de piedra, de forma extraña, pero muy lindo. Cuando pregunté para que servían las entradas curvas que tenía cada tanto, me dijo el joven guía turístico y cuidador del lugar, que era para frenar la fuerza del arroyo desbordado, para que el agua no golpeara de plano contra el puente y lo rompiera.
     Tras atravesar el puente, llegamos a la Posta del Chuy, el primer peaje de caminos que hubo en el Uruguay y quizás en América. Fue construido por dos vascos, tío y sobrino de apellido Etcheverry, en una época de carruajes tirados por caballos, y fue restaurado en 1946.
    
      Los carruajes llegaban a la Posta y se encontraban una gruesa cadena atravesada en el camino. Se veían obligados a bajar y entrar en la "pulpería", donde, además de ofrecerles de comer y beber,  les hacían pagar para bajar esa cadena y dejarlos pasar. Todavía se conserva la cadena y también el dispositivo que la hacía subir y bajar (algún momento de distracción hizo que no les sacara ninguna foto).

     Hoy se puede visitar la vieja Posta, la pulpería, la casa, la herrería, la cocina, el calabozo, las habitaciones en las que dormían el dueño y su esposa, y sus 4 hijas, etc. Aquí van algunas fotos más de la llegada por el puente, la entrada a la pulpería y el calabozo.



      La visita es gratis, y hay un cuidador, joven y muy amable, muy entendido en la historia del lugar, por lo que vale le pena sacarse la curiosidad preguntándole lo que uno desee.

      En el momento que nos íbamos, llegaron una pareja de recién casados y su fotógrafo, a hacer sus fotos de novios en este hermoso lugar en medio del campo y el monte. Seguramente les quedará un lindísimo recuerdo.

     

jueves, 18 de noviembre de 2010

Rincones (de las rutas 5 y 26)

     Para sacarle al máximo el jugo a una semana de licencia, decidimos conocer algunos lugares de Uruguay que todavía no conocíamos y también volver a visitar otros a los que hace tiempo no íbamos; con ese motivo, emprendimos marcha por la ruta 5 rumbo a Tacuarembó. El objetivo era conocer el Hotel Carlos Gardel y volver al vivero de Berruti, a tratar de conseguir algunos árboles nativos que no se consiguen facilmente aquí por el sur.

     Después de un muy tranquilo viaje (con parada para almorzar en Paso de los Toros, en la zona del Parador Municipal, sentados a orillas del Rio Negro) y de ir reconociendo (o no) todos los lugares por los que pasábamos indefectiblemente una vez al año al llegar las vacaciones de verano, durante los diez años que anduvimos por el Rincón de Cunha, Departamento de Rivera, llegamos al Hotel Carlos Gardel.

     Este es un hotel temático, que resume en su decoración la insistencia, que en general tiene todo Tacuarembó, de haber sido la cuna de Carlos Gardel. Está decorado con muebles, adornos, y hasta muestras de vestimenta de principios del siglo XX, incluyendo un cochecito de bebé y una reproducción de los documentos (el pasaporte semi quemado, por ejemplo) en los que Gardel declaraba haber nacido en Tacuarembó. Las habitaciones tienen todas el nombre de uno de los tangos cantados por Gardel (la nuestra se llamaba "Malevaje", aunque yo esperaba que nos tocara "Volver") y como parte de la decoración de las mismas, se ve la letra encuadrada del tango correspondiente. El hotel nos resultó muy agradable aunque no su entorno, ya que está sobre la ruta 5 y, como indicio de lo que nos esperaba en el resto del viaje, nos sorprendieron los emprendimientos que lo rodean, que no tienen nada que ver con lo hotelero, y sí con la agroindustria.

      Como era todavía temprano, nos fuimos a dar una vuelta por la ciudad, a buscar el vivero de Berruti (nuestra última visita fue hace casi 5 años) y a localizar una talabartería donde comprar un cinturón de cuero de los que se usan con las bombachas de campo. La ciudad de Tacuarembó nos sorprendió por lo que cambió en los últimos años; la vimos con nuevas avenidas, con mucho movimiento de gente y nos dio la impresión de que estaban naciendo nuevos barrios de lindas casas junto a esas avenidas. Parece que la ciudad acompaña a su  famoso hospital modelo, en el que se han hecho operaciones de gran complejidad antes que en Montevideo. En general la ciudad nos dio impresión de prosperidad. 

     Preguntando, preguntando, localizamos a un talabartero que prometió hacer el cinturón solicitado y tenerlo pronto para el día siguiente a las 11 de la mañana. También dimos con el vivero de Berruti pero ya había cerrado. Volveríamos a la mañana siguiente... Como seguía siendo de día, decidimos darnos una vuelta por el Balneario Iporá que tan lindo nos había parecido 5 años atrás. Lo encontramos más lindo todavía. Hicimos en nuestra camioneta el recorrido alrededor de sus lagos artificiales y de sus árboles, mientras nos íbamos cruzando con sus habitantes permanentes (creo), que habían salido a caminar, a correr o a andar en bicicleta por esas mismas sendas. También subimos al cerrito rocoso que es su mirador, a tomar mate viendo el atardecer desde allí.

    A la mañana siguiente, luego de uno de esos desayunos buffet que me encantan de los hoteles, dejamos el Carlos Gardel, pasamos por el vivero de Berruti, donde conseguí Lapacho, Guaviyú, Sangre de Drago y una mimosa, fuimos al talabartero que ya tenía pronto el cinturón, y emprendimos viaje por la ruta 26. El primero objetivo era Villa Ansina y su capilla de la Virgen de Itatí.

    Este segundo día recorrimos toda la ruta 26 hasta la frontera con Brasil. El camino comenzó frente al Frigorífico Tacuarembó, y pronto observamos como había cambiado el tan conocido tramo que nos llevaba de Tacuarembó a la Cuchilla del Ombú, el paso Rogelio y el ya mencionado Rincón de Cunha. Antes veíamos campos ganaderos sombreados de vez en cuando por una pequeña arboleda de eucaliptus, y hoy se ven enormes extensiones plantadas de pinos. Al mismo tiempo van apareciendo por todas partes silos graneleros que se hacen más y más numerosos a medida que nos vamos acercando a la zona arrocera que abarca Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha.

    Tras llegar a Villa Ansina, visitar la capilla de la Virgen de Itatí, a la que aquí se venera como Virgen Gaucha, y que comparte su capilla con imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, de don Orione, San Baltasar y una urna con tierra de Guarambaré, el lugar de Paraguay donde vivieron Artigas y su compañero el Negro Ansina, nos enteramos que habíamos llegado justo un mes antes de lo debido para participar de sus festividades, y que en esa fiesta se cambiaría, como todos los años, el vestido de la imagen (el que la viste actualmente fue traido de Corrientes, Argentina, en donde surge el culto a esta Virgen y donde se la venera en una basílica).  También se cumplían ese día siete años de mi operación de tiroides y el resultado hasta hoy merecía todo mi agradecimiento.

    Seguimos viaje en esta etapa hasta Melo, Rio Branco, el Balneario Laguna Merin y la frontera con Brasil, para luego rumbear por la Ruta del Arroz.  Hay mucho más para contar, pero por ahora hasta aquí llegué.




sábado, 6 de noviembre de 2010

Cosas chicas para el mundo...

       En estos días previos a mi cumpleaños (¡el infierno astral!) han pasado cosas que me han hecho pensar, más bien preguntarme, sobre otras cosas....

       Sin duda que hay formas y formas de vivir la vida pero ¿cual será a la larga lo mejor? ¿Es mejor no apartarse "del lugar donde empezó tu existencia", como aconseja el Martín Fierro, porque allí están las "cosas chicas para el mundo pero grandes para mí", como lo expresó Elias Regules?

      ¿Quien lo hace se pierde de conocer el mundo entero? ¿O "lo que vale para la aldea vale para el mundo"? (no recuerdo quien lo dijo). ¿Qué gana y qué pierde quien vive por el mundo, cambiando de país por trabajo cada tanto tiempo, siendo siempre un extranjero lejos de sus afectos, pero conociendo las maravillas que hay por ahí en plena libertad de ataduras? ¿O quien comienza un nuevo arraigo en otro país, lejos de sus ancestros, pero iniciando nuevos arraigos y convirtiéndose en los nuevos ancestros? ¿Es totalmente gratificante hacer una gran carrera profesional cosmopolita? ¿Cual sería su costo? 

      Se ve claramente que quien se va a vivir a otro lado, nunca más es plenamente de aquí, ni plenamente de allá. Y eso es para algunos conflictivo, para otros estimulante. A pesar de eso ¿quien les quitaría lo bailado? (bueno y malo).

      De todas formas, yo hace mucho ya que elegí el camino de mis afectos y las "cosas chicas para el mundo pero grandes para mí". Y recuerdo claramente donde y cuando se produjo la bifurcación.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Temporal de Santa Rosa

     Desde ayer, con puntualidad, sopla el Temporal de Santa Rosa sobre Montevideo. Ya tuvimos tormenta eléctrica, mucha lluvia y la fuerza del viento aumenta cada vez más. En la Rambla Sur se nota el enojo del Rio de la Plata y revientan las olas con muchísima fuerza sobre los muritos de contención,  para hacernos recordar que esa parte de la Rambla fue robada al mar. Me pregunto cuál es el origen del nombre "Temporal de Santa Rosa". Busco en Internet y encuentro la siguiente información:

     Isabel Flores de Oliva nació en Lima, Perú, el 30 de abril de 1586, y murió en la madrugada del 24 de agosto de 1617.  Al ser confirmada por el obispo de Lima recibió el nombre de Rosa. Tras su muerte, fue canonizada y pasó a ser conocida como Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, patrona de la Iglesia Católica de Hispanoamérica y Filipinas y su fiesta se celebra cada 30 de agosto.

     Según la historia, en 1615, ante la proximidad del enemigo frente a las costas de Perú, la autoridad eclesiástica dispuso se elevaran rezos en todos los monasterios. Rosa, desde la capilla de San Gerónimo elevaba sus ruegos. Pronto una gran tormenta impidió el desembarco del enemigo y la ciudad se encontró a salvo. Los más fieles creyentes atribuyeron la tormenta a los ruegos de Rosa.

      En la región del Río de la Plata, la devoción por Santa Rosa de Lima se fue haciendo muy profunda. Al mismo tiempo, se fue observando que, durante las festividades de la santa, cada 30 de agosto, con cierta regularidad, se presentaban tormentas, lluvias y actividad eléctrica. La cultura popular unió la historia de Rosa, la inestabilidad climática y la fecha, y así nació la Tormenta o Temporal de Santa Rosa.

     Es muy común que, a  fines de agosto y principios de setiembre, las masas de aire cálido de origen subtropical, cargadas de humedad y con temperaturas templadas a cálidas, lleguen hasta latitudes cercanas al Río de la Plata. En tanto, las masa invernales de aire frío de origen polar o subpolar, aun conservan la energía suficiente para alcanzar con fuerza las mismas latitudes. Se incrementa entonces la actividad asociada al desplazamiento de estos frentes, y como resultado, se producen lluvias acompañadas de tormentas eléctricas si los sistemas son intensos. Esta situación es bastante frecuente cada año por lo que no resulta extraño que unos días antes de la fecha de Santa Rosa o unos días después, la tormenta se haga presente.

    Pero el Temporal de Santa Rosa también nos avisa que ya se acerca la primavera ¡por fin! 

sábado, 28 de agosto de 2010

Los Niños Cristal

Cualquier semejanza con alguien que conozcamos no es pura coincidencia

Estuve leyendo sobre los Niños Cristal. Transcribo la información que más me impresionó:

"Los Niños Cristal empezaron a aparecer en el planeta desde aproximadamente el 2000, aunque algunos llegaron un poco antes. Estos son niños extremadamente psíquicos, cuyo propósito principal es llevarnos al siguiente nivel de la nuestras evolución, y para revelarnos nuestro poder interno y divinidad. Ellos funcionan como una conciencia grupal en lugar de funcionar como individuos, ya que ellos viven por la "Ley de Uno" o Conciencia de Unidad, siendo una poderosa fuerza para el amor y paz del planeta.

Son extremadamente sensibles a todo su medioambiente: sonido, colores, emociones negativas, olores, comida, productos químicos, la ropa que visten, la violencia, la conciencia de grupo, las frecuencias electromagnéticas, destellos solares... Si un Niño Cristal se encuentra en un entorno agresivo, desequilibrante, con oscilaciones energéticas considerables y emociones exageradas, tienen a huir física o psíquicamente, ya que es insoportable para ellos.

Tan sensibles, que son profundamente vulnerables. Por este motivo pueden desarrollar una personalidad aparentemente fuerte y agresiva que les protege del exterior. Necesitan pasar tiempo en soledad, no viven bien en grupos pues pocos entienden su necesidad de soledad. Cuando no se respeta su soledad, se desequilibran y pierden la conexión con su Ser, que es la orientación que les mantiene unidos al TODO.

Deben entrar en comunión con la naturaleza y los elementos diariamente. El Espíritu de la Naturaleza les ayuda a equilibrarse y limpia las energías no armoniosas que les aturden profundamente. Simplemente no entienden “La inhumanidad del Hombre hacia el Hombre”, guerra, avaricia, codicia... pueden sentirse fácilmente abrumados por todo eso. Acostumbran a llorar cuando ven las imágenes insensibles que los medios lanzan de un mundo donde reina el caos en muchas ocasiones, y lloran cuando las escenas emocionales aparecen en cualquier lugar. Lloran cuando no consiguen comprender por qué el ser humano es como es.

Cuando un Cristal te mira, es como si hubiera penetrado dentro de tu alma.  Un Cristal llega a las profundidades de tu Ser cuando te mira y accede a ti por los ojos. Son las ventanas que le permiten conocer y re-conocer a los suyos, son las ventanas por las que encuentra el Ser escondido en cada persona para ayudarle a surgir de la profundidad.

Realmente necesitan muy poco de la crianza tradicional pues como son gentiles, prudentemente son capaces de decirte lo que necesitan, lo que es bueno o lo que no es bueno para ellos. Cuando son pequeños pueden decir “yo no puedo beber alcohol ni tomar drogas” y nunca las tomarán. La educación tradicional está fuera de sus esquemas. Pueden no tomar nunca drogas o alcohol o pueden llegar a convertirse en verdaderos adictos en búsqueda de las experiencias de amor y comprensión que necesitan tener y que no encuentran en una existencia de baja vibración, en un mundo que no les permite la luz.

A menudo evitan multitudes o centros comerciales. Demasiadas energías diferentes. No son amigos de visitar lugares donde se aglomeran las personas. No encuentran el sentido de hacerlo y las energías existentes les desequilibran sobradamente hasta el punto de tener que alejarse.

Sienten un amor profundo por los niños y los animales. Tienen una forma extraordinaria de conectar con las criaturas de la Creación. Están plenamente seguros de que los animales son seres energéticos, como ellos, y que merecen tanto respeto como cualquier ser existente. Cuando toman conciencia de ello, son incapaces de comer alimentos que sean el fruto de haber hecho sufrir a animales para ser comidos. Se sienten perfectamente armonizados con los animales de la naturaleza, llegándoles a amar con el mismo amor verdadero que pueden amar a un ser humano.

El agua es muy beneficiosa para limpiarlos y calmarlos: baños, duchas, cascadas, fuentes, lugares con agua y arenas... Necesitan el contacto con el agua tanto como el aire que respiran. En ocasiones son verdaderos peces nadando y se sienten muy armonizados en ella. Si no pueden estar en contacto con el agua, se desesperan y pierden su equilibrio. Requieren mucho agua pura y a menudo prefieren alimentos orgánicos frescos. Acostumbran a comer mucha fruta, verduras, ensaladas, vegetales crudos... que contienen mucho líquido y la naturaleza viva. Son especialmente amantes de las grandes y exquisitas ensaladas compuestas de multitud de colores y sabores.


Extremadamente empáticos, hasta el punto de saber lo que un desconocido está sintiendo. Para ellos saber y sentir lo del otro es tan fácil como sentir y saber lo suyo. Tienen una capacidad intuitiva extrema, muy superior a la mayoría y la utilizan sabiamente, es decir, sin necesidad de decirlo ni decirle a nadie que saben lo que está pensando o sintiendo.

Se sienten invadidos muy fácilmente, no respetados. Prefieren estar solos que tener su “espacio personal corporal” descuidado. Son muy vulnerables, así que se alejan de las personas dañinas que no comprenden su sensibilidad y no son capaces de respetarla.

Hay una inocencia, una falta de malicia, una pureza, debidas a la ausencia de ego en los Cristal. Básicamente no necesitan el ego malentendido para relacionarse con los demás y el mundo, y menos para posicionarse en él.

Pueden necesitar ayuda para aprender a conectar con su energía. Lo pueden hacer a través de actividades físicas, naturaleza, deportes, artes marciales, yoga o baile.

Tienen una conexión limpia con el yo superior, accediendo naturalmente a su guía superior, por esto saben la verdad de la Unidad espiritual. Es su estado natural, básicamente."

jueves, 26 de agosto de 2010

Pensamiento publicado en el diario de hoy:

"Al escribir proyectas tu mundo a tu medida"

Jesús Fernández Santos, escritor español

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Que fue eso? ¿Un simple paseo? ¿Un ritual imperfecto? ¿Un cuento de hadas?...

           Después de almorzar, las mujeres decidimos salir a caminar por el campo, mientras el Abuelo, el Papá y el Hermano se iban a andar a caballo. Hace tiempo que siento un gran deseo de ir a los Lugares Mágicos pero, como siempre, ir al monte sola me da un poco de miedo, por los otros Seres Humanos invasores que se pueden encontrar por ahí.

            La Mamá, la Tía Melliza y la Madrina decidieron acompañarme a los Lugares Mágicos, y llevamos a la Bebé, de siete meses. La Mamá empezó el camino empujando el carrito de la Bebé cuesta arriba, pero no es fácil empujar un carrito subiendo hacia la sierra por el campo; además, había llovido hacía poco y todo estaba muy embarrado.

           Al final, ya llegando a los viejos Coronillas, las tías convencieron a la Mamá de dejar el carrito, que quedó estacionado junto a una mata de chirca, y la Madrina tomó a la Bebé en brazos. Como si fuera un ritual ¿de iniciación? el camino fue difícil. Había mucho barro, pasamos por varias vertientes que afloraron por lo mucho que llovió en estos días. Al pasar por ellas teníamos que elegir donde pisar tratando de buscar el camino firme que nos permitiera pasar. Al principio,  la Bebé dormía en brazos de la Madrina, después se despertó y miraba todo con curiosidad y en silencio.

          Un rato después llegamos al último alambrado que nos separaba del tramo final. Del otro lado, un gran barrial, parecía imposible pasar. Pero los árboles nos rodeaban, el camino estaba bien marcado como invitándonos a seguir, y  ya se sentía el rumor del agua corriendo con fuerza en la cañada. Decidimos seguir. La Madrina deseaba a toda costa llegar al agua, y a mí, como siempre, me llamaban con fuerza los Lugares Mágicos.

         Tras pasar el último barrial (¿última prueba?) el camino que faltaba siguió firme y vimos a la derecha la entrada al Altar. Entramos, y les expliqué que ese lugar era un vórtice de energía, que se sentían cosas especiales al sentarse a meditar alli. Nos sentamos sobre las piedras, conversamos sobre que esos eran el lugar y la situación ideales para llevar a cabo algún rito de iniciación femenina (si supiéramos hacerlo). Rodeando a la Bebé estaba toda la fuerza de las mujeres de su familia. Estaba la Mamá, estaba el poder del 3 representado por las Mellizas (una de las cuales es al mismo tiempo su madre) y la Madrina, representando también ellas tres el mandato familiar que le llega a la Bebé desde su abuela materna, y estaba yo, su Abuela paterna. Nos sacamos una foto de esa forma, todas rodeando a la Bebé.

        Hablamos tambíén de los mensajes del bosque, de lo que puede representar la presencia de animales silvestres (a la Madrina, que viaja en estos días, le llamó la atención un lindo ratoncito de campo de color miel que se escurría, ¿qué significará eso?), mientras un par de cuervos se acercó a sobrevolarnos ("¡Estos deben estar esperando que nos caigamos!", dijo la Mamá, que es muy racional y terrestre).

       De golpe, se oyó a lo lejos un disparo, haciendo eco entre los cerros y rompiéndonos el clima. ¡Qué desasosiego, aunque alguna de ellas comentó que estaba lejos! Decidimos salir del Altar y, ¿nos volvemos? ¿seguimos hasta el agua?. Finalmente decidimos seguir hasta la cañada y la Entrada de la Quebrada que vigilan un Tembetarí y un Tarumán.

        Llegamos, pedimos permiso a los guardianes para entrar, y como siempre al principio, se vieron rastros humanos: una botella de plástico entre los troncos podridos en la cañada, una parrilla colgada de un árbol y restos de un fogón. Más adelante, los olores, sonidos y árboles de la Quebrada, y el agua corriendo con fuerza porque había llovido hacía poco y venía bajando desde los cerros. Fuimos con la Madrina hasta la ribera para beber esa agua fresquísima y energizada que viene desde arriba. Cuando estábamos volviendo hacia donde estaban la Mamá y la Tía Melliza, oímos voces conversando, y vimos bajar por la quebrada ¡dos cazadores con escopetas!.

      Ahora sí que el clima de armonía se estropeó del todo. La Mamá se asustó muchísimo, pero se tranquilizó cuando vio que yo saludaba a los cazadores: eran dos muchachos del lugar, también mellizos, a los que conozco desde pequeños, pues su padre trabajó para el Abuelo como alambrador muchas veces.     

       Emprendimos la vuelta. A la salida de entre los árboles, estaban el Papá y el Hermano, que habían venido a buscar a la Bebé para llevársela en camioneta porque el camino estaba muy feo. La Mamá, las tías y yo volvimos a pie, disfrutando la fácil caminata de vuelta, siempre cuesta abajo.

       Hoy me desperté sintiendo que habíamos perdido la oportunidad de realizar algún ritual mágico de protección femenina para la Bebé Lila, en ese momento en que nos rodeaban todos los elementos  necesarios. Pero no supe cómo hacerlo. Por otro lado, como en los cuentos, los cazadores fueron los malos, y el Papá y el Hermano mayor los gentiles caballeros que vinieron al rescate.

sábado, 7 de agosto de 2010

Cosmogonias (...y III)

         Existen escritores y escuelas de escritores que crearon sus propios mitos e historias del origen del mundo. Aquí van dos ejemplos de la literatura anglosajona, el de H.P. Lovecraft y los Mitos de Cthulhu (inscritos en la tradición de los cuentos de miedo), y el de J.R.R. Tolkien y el Silmarillion.

        La tesis de Lovecraft es que, en época geológicas remotísimas, el mundo fue habitado por grupos de dioses diabólicos y divinidades benévolas. Mucho antes de que apareciera el hombre en la Tierra, ésta era habitada por los Primigenios y la gran Raza de Yith, quienes cayeron en discordia y se alzaron contra sus propios creadores, es decir contra los misteriosos Dioses Arquetípicos, primeros pobladores de los espacios estelares.

         La gran Raza de Yith, constituida por seres espirituales e inmateriales que parasitaban cuerpos ajenos, abandonaron las zonas terráqueas y huyeron hacia un muy lejano futuro. Los Primigenios, ya sin rival, quisieron dominar el mundo, combatieron con los Dioses Arquetípicos y les robaron ciertos talismanes y sellos y tablillas de piedra cubiertas de jeroglíficos. Pero los Dioses Arquetípicos los combatieron, vencieron y castigaron: el Gran Cthulhu es mantenido en letargo mágico en una ciudad cósmica sumergida en el Pacífico, Ithaqua fue desterrado a los helados desiertos árticos en donde un sello poderoso le impide escapar, Yog-Sothoth fue expulsado de nuestro continuum espacio-tiempo y lanzado al Caos junto con Azathoth quien, por haber sido el cabecilla de la rebelión, fue además privado de inteligencia y voluntad, y de formas similares sufrieron castigo los demás Primigenios Mayores y Menores.

       Pero, antes de ser derrotados en aquella primera guerra, los Primigenios Mayores habían engendrado una serie de sicarios infernales que desde entonces se esfuerzan por liberarlos de nuevo, cosa que hasta la fecha no ha conseguido hacer ninguno de sus seguidores humanos o inhumanos. Pero la siniestra posibilidad sigue ahí, latente...

     Para Tolkien, en cambio, en el principio estaba Eru, el Único, o Ilúvatar, y "primero hizo a los Ainur, los Sagrados, que eran vástagos de sus pensamientos y estuvieron con él antes de que se hiciera alguna otra cosa. Y les habló y les propuso temas de música; y cantaron ante él y él se sintió complacido"...A medida que cantaban de a uno y escuchaban a los demás "alcanzaban una comprensión más profunda y crecían en unísonancia y armonía", hasta que Ilúvatar los reunó y les dijo "Quiero que hagáis, juntos y en armonía, una Gran Música"..."yo me sentaré y escucharé". Entonces las voces de los Ainur empezaron a convertir el tema de Ilúvatar en una gran música, y al fin la música y el eco de la música desbordaron volcándose al Vacío y ya no hubo vacío. Ilúvatar escuchaba y durante un rato le pareció bien porque no había fallas en la música.

      Pero nació en el corazón del Melkor, uno de los Ainur a quien le habían sido dados los más grandes dones de poder y conocimiento, el deseo de entretejer temas de su propia imaginación, porque así acrecentaría el poder y la gloria de la parte que le había tocado. Grande era su deseo de dar Ser a cosas propias y había empezado a tener pensamientos propios, distintos de los de sus hermanos. Melkor entretejió algunos de sus pensamientos en la música e inmediatamente se alzó una discordancia y la música vaciló; algunos empezaron a concertar su música con la de Melkor y la discordancia se fue extendiendo, hasta que pareció que alrededor del trono de Ilúvatar había estallado "una furiosa tormenta, como de aguas oscuras que batallaron entre sí con una cólera infinita que nunca sería apaciguada".

     Ilúvatar, sonriendo, levantó la mano izquierda y un nuevo tema nació en medio de la tormenta, cobrando fuerza y adquiriendo una nueva belleza. Pero la discordancia de Melkor luchó con él, y hubo una guerra de sonidos más violenta que antes, y finalmente muchos de los Ainur se desanimaron y no cantaron más, y Melkor predominó. Ilúvatar, serio, levantó entonces la mano derecha y un tercer tema brotó de la confusión. Este nuevo tema era profundo, vasto y hermoso, pero lento y mezclada con un dolor sin medida, mientras que la música de Melkor había alcanzado una unidad propia, pero era estridente y poco armónica. Ilúvatar se puso de pie por tercera vez y "era terrible mirarlo a la cara". Levantó ambas manos y en un acorde más profundo que el Abismo, la música cesó.

     Ilúvatar llevó a los Ainur hasta el Vacío y les dio vista donde antes había habido solo oído, mostrándoles lo que habían creado con su música. Y los Ainur vieron "un nuevo mundo hecho visible para ellos, y era un globo en el Vacío, y en él se sostenía aunque no pertenecía la Vacío". Y mientras lo miraban, este mundo empezó a desplegar su historia y les parecío que vivía y crecía. "Y así fue, mientras esta visión del Mundo se desplegaba ante ellos, vieron que contenía cosas que ellos no habían pensado antes. Y vieron con asombro la llegada de los Hijos de Ilúvatar y las estancias preparadas para ellos" "porque los Hijos de Ilúvatar llegaron con el tercer tema, y no estaban en aquel que Ilúvatar les había propuesto al principio y ninguno de los Ainur había intervenido en esa creación". Los Hijos de Ilúvatar son Elfos y Hombres, los Primeros Nacidos y los Seguidores, y los Ainur los amaron, porque eran criaturas distintas de ellos mismos, extrañas y libres, en las que veían reflejada de nuevo la mente de Ilúvatar. Pero Melkor en verdad, deseaba someter tanto a Elfos como a Hombres, pues envidiaba los dones que Ilúvatar les había prometido; y él mismo deseaba tener súbditos y sirvientes, y ser llamado Señor... Algunos Ainur siguen morando con Ilúvatar más allá de los confines del Mundo, pero otros se despidieron de Ilúvatar y descendieron al Mundo a donde limitaron y sujetaron sus poderes. Y vieron que habían entrado en el principio del Tiempo, que el Mundo había sido precantado y predicho, y que ellos tenían que completarlo. Y hubo lucha entre Melkor y los otros Ainur por el dominio del Mundo.

domingo, 25 de julio de 2010

Los bosques

En el prólogo de un libro de Leyendas Celtas Irlandesas, encontré estas líneas que me encantaron, con las que concuerdo totalmente:

"Hay lugares que tienen la capacidad de llevarnos fuera del tiempo y el espacio. Las montañas están entre ellos y también las costas marinas. Pero si hay lugares que por excelencia nos llevan fuera del tiempo y el espacio, éstos son los bosques. Y con esto no quiero decir necesariamente bosques inmensos. No. Pensemos en un bosquecito de entre una y quince hectáreas. Una vez adentro - y no se debería entrar a un bosque sin antes pedirle permiso y saludarlo- perdemos noción de sus dimensiones y estamos en otro mundo.

Es en los bosques donde los druidas se reúnen e imparten sus enseñanzas. El bosque se hace presente cuando encendemos el fuego del hogar. El aroma de los leños encendidos nos trae rápidamente a la memoria la atmósfera de los bosques. Y si nos tomamos unos minutos para dejar que nuestra vista se pierda en las llamas, la atmósfera que se hace presente es la de las leyendas que, desde los comienzos de la humanidad, se cuentan cuando la gente se reúne alrededor del fuego".

Para mí el bosque es lugar de protección, de refugio, pero tradicionalmente simboliza eso y mucho más. En numerosas tradiciones existen Bosques Sagrados, lugares sagrados y misteriosos, que llevan aparejado el derecho de asilo. Como lugar alejado del mundo, es símbolo de concentración espiritural y vida interior. Además de cobrar un sentido de refugio protector, es considerado también como una imagen del inconsciente.

Como lugar donde se reproduce la vida vegetal silvestre, no dominada ni cultivada, y que oculta la luz del sol, resulta potencia que se opone a éste y es símbolo de la tierra, de lo femenino. Jung afirmó que los terrores del bosque, tan presentes en los cuentos infantiles (me viene a la memoria Hansel y Gretel), simbolizan los aspectos peligrosos del inconsciente.

Por contraste con las zonas seguras (?) de las casas, los campos de cultivo, la ciudad, se consideraba que contenían todo tipo de peligros y demonios, por lo que fueron de los primeros lugares en los que se hicieron ofrendas a los dioses. Allí habita(ba)n hadas, duendes, dioses benévolos y maléficos, espíritus y todo tipo de seres elementales...

martes, 13 de julio de 2010

El fútbol como símbolo


"¡Vamo´ arriba la Celeste!!!"

En estos días de alboroto mundialista, muy oportunamente leí un artículo que explica de alguna forma por qué el fútbol produce ese efecto en sus fanáticos y, en estos días, en todos nosotros.

Está escrito por Carlos Byington, brasileño, quien es (según se lee al pie del artículo) "Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta. Miembro fundador de la Sociedad Brasileña de Psicología Analítica y Miembro de la Sociedad Internacional de Psicología Analítica. Educador, Historiador y creador de la Psicología Simbólica Junguiana."

Resumiendo las partes que más me llamaron la atención, comienza diciendo que "el fútbol es un gran ritual del pueblo". "Los juegos de masa, canalizadores de intensas emociones colectivas," son "grandes rituales de una cultura que vinculan permanentemente lo que es vivido en la superficie y en la profundidad del alma de un pueblo."

"El fútbol es un espectáculo colectivo que se torna ritual en la medida en que identifica a los espectadores con el drama que se desenvuelve en el campo." "El público puede participar a través de la identificación dramática. Esta identificación es proporcional al entusiasmo demostrado por la asistencia".

"La importancia de los fenómenos rituales se revela de forma clara en el espacio donde ellos ocurren. La delimitación de este espacio consiste en una verdadera sacralización, hecha frecuentemente a través de mandalas, que son formas geométricas centralizadas, tales como círculos, cruces, cuadrados y rectángulos. En sánscrito, mandala quiere decir círculo y da origen a las formas circulares o cuadrangulares que sirven para meditación en las Yantras del Yoga tibetano y allí se tornan círculos mágicos."

"El campo de fútbol es un mandala contenido en otro que es el estadio y en un tercero que es la ciudad, el país y hasta el Planeta." "El hecho de que la pelota sea redonda para rebotar y rodar mejor no nos debe impedir verla también como símbolo. Ya Platón consideraba a la esfera la forma más perfecta de la geometría. Innumerables culturas expresan a través de la esfera y del círculo sus símbolos de totalidad, por ser formas geométricas donde no se puede diferenciar el principio del fin."

"El mandala del campo contiene, delimita y propicia el desarrollo de la tensión necesaria a la acción dramática, pues es forma y símbolo. Éste es, al mismo tiempo, espacial, vivencial y emocional también: delimita a los que juegan, a los que hacen barra en las bancas y en casa, separándolos físicamente para reunirlos emocionalmente como un todo durante el desarrollo dramático. La identificación hincha-jugador es muy favorecida por la cobertura de la prensa que convierte al espectáculo en el más íntimo de todos".

"Esta identificación llega a tal punto que precisa ser limitada y contenida, sin lo que no sería posible la acción dramática: entre el campo y la hinchada hay un foso y policías listos para contener el alma desbordante de los más exaltados. Esta delimitación física es necesaria para favorecer la identificación emocional, que así puede alcanzar con seguridad el grado intenso de entusiasmo necesario para que el pueblo se torne también agente del drama a desenvolverse."

"El fútbol es el encuentro de dos equipos opuestos controlando el balón con los pies e intentando llevarlo al gol contra el adversario. Su función superficial aparente es el ejercicio físico de los jugadores y el entretenimiento de los asistentes. Entre tanto, visto en sus significados simbólicos, el fútbol es un ejercicio de confrontación de opuestos, durante el cual varias emociones son elaboradas, esto es, liberadas, ejercidas, conocidas y adiestradas.""El fútbol se caracterizó desde su inicio como un encuentro entre opuestos, donde el conflicto comunitario es admitido, ejercido y subordinado placentera y agresivamente a un fin pacífico."

"Durante el predominio patriarcal en la cultura, en lugar del juego, teníamos el torneo. El vencedor, representante de un feudo o de una nación, derrotaba, hería y frecuentemente mataba al adversario". En el fútbol, "el ser humano aprende a superar el patrón represivo y a ejercer la relación dialéctica de los opuestos de forma creativa y no destructiva"

"La finalidad del fútbol es bregar con innumerables emociones principalmente la agresividad, la ambición, la afectividad grupal, la competitividad, la esperanza de la victoria y la depresión de la derrota y convivir creativamente con ellas, organizándolas en función del centro, esto es, del gol. El goleador es el héroe." " La diferencia es que en el fútbol no se expresa el héroe patriarcal que mata al dragón sino el héroe de alteridad que enfrenta al dragón y rescata el tesoro sin matarlo. Los jugadores de fútbol son los héroes del pueblo, y el goleador es el mayor de todos.

Identificados con los jugadores en el ritual dramático, sentimos que ellos realizan proezas físicas y psíquicas tremendamente gratificadoras. Las proezas físicas son maravillosas para ver y se tornan símbolos psíquicos usufructuados por el hincha. El gol contra el adversario es defendido por un equipo igual al nuestro. Para llegar a él, tenemos que enfrentarnos a emociones y temores intensos, y tenemos que atravesarlos a través de la maniobra, del dominio de la pelota, de la intuición, planeamiento, acción, velocidad -en fin, todo lo más humano que hay contra todo lo humanamente igual. El carácter imprevisible del juego hace que toda suerte de emociones surja entre el héroe y el gol. De esta manera, la acción dramática de los 90 minutos es un símbolo pujante del proceso de lucha que una persona tiene en la vida para alcanzar sus metas. Es interesante notar que el espacio ritualizado es representado por el mandala cuaternario (el campo), que está siempre asociado a fenómenos humanos de totalidad, y el tiempo de 90 minutos evoca el número 3 como indicio del proceso evolutivo de la vida, cuyo ejemplo más ilustrativo es la duración denuestra gestación."

"Otro número que expresa la totalidad es el número de 10 jugadores. El 11° es el arquero, símbolo de los otros 10 y, por defender del gol, todo puede, inclusive tocar la pelota con las manos. La necesidad de un 11º, de un jugador diferente de la totalidad de los otros 10, está vinculado con la naturaleza específicamente simbólica del gol que es la meta. El arco de gol está dentro y fuera del campo, así como el arquero forma parte del equipo pero se sitúa fuera de las reglas de los otros. Sucede que el gol se halla asociado al centro del espectáculo y, por tanto, ésta la parte más sacralizada e íntima de todo el espacio dramático. Su característica de meta, que lleva al espectáculo al éxtasis, otorga a quien lo defiende características de totalidad del cuerpo al bregar con la pelota. Es importante señalar que el técnico del equipo es el 12º jugador que planea la estrategia de la lucha y sufre con ella desde el comienzo al fin."

"El fútbol trabaja con emociones fundamentales, como, por ejemplo, la agresividad, la competencia, la envidia, la crueldad, la depresión, el orgullo, la vanidad, la humillación, la amistad, la cobardía, la rivalidad, el fingimiento, la traición, la euforia de la victoria o la depresión de la derrota y muchas otras. Prácticamente todas las emociones humanas pueden ser objeto de elaboración, aprendizaje y control durante un juego." "Un equipo que se lanza al ataque en conjunto, activa el coraje y la ambición del jugador-hincha en busca del gol." "Esta confrontación de cualidades humanas al servicio de la invasión, por un lado, y de la resistencia, por otro, que luego van a invertirse en un contra-ataque, desarrollan enorme agresividad en el ser humano por el ímpetu de alcanzar el centro del otro equipo y marcar el gol. La energía vital necesaria para que un jugador se lance de cuerpo entero al aire para cabecear un cruce sólo es posible frente a un enorme espíritu
de lucha. Las frustraciones inherentes a la mayoría de las jugadas, en ocasiones acompañadas de dolor físico en las entradas más violentas, despiertan también un intenso antagonismo y agresividad."

"La mayor frustración que un jugador da a su hinchada no es perder el juego, sino ser expulsado del campo por descontrol emocional. Psicológicamente, esto es significativo, es sobre todo en la frustración de la derrota cuando el jugador más lleva adelante su obra de educación emocional. Atravesar la vivencia depresiva de la derrota, jugando sin descontrolarse, es emocionalmente una proeza aun mayor que la victoria. Nada, sin embargo, es más anti-heroico en el juego que la tarjeta roja, símbolo del infierno como castigo por la posesión de la conciencia por la agresividad." (a menos que sea una tarjeta roja como la de Suárez el otro día, al que se le dijo que se "sacrificó" por el equipo)

"Es durante el juego y al calor de las emociones que el fútbol enseña la ética en la medida en que lo cierto y lo errado son identificados y diferenciados a través de los gestos y silbatos del juez. La ética no es sabida solamente por el juez e impuesta al drama desde fuera hacia dentro del juego. La relación ética emerge dentro de la propia acción dramática donde el árbitro, espectadores y jugadores forman un todo en relación con el gol. Es muy importante simbólicamente el hecho de que el árbitro calce botines como los jugadores y corra entre ellos todo el tiempo. El árbitro se torna así el representante de la función ética común a los dos equipos. La decisión ética es extraordinariamente creativa y vivenciada profundamente porque emerge junto con los sucesos más emocionales del juego. Por eso, todos los hinchas participan de la discriminación de lo cierto y de lo errado junto con los jugadores, que es revelada a la conciencia colectiva dramática y creativamente por el árbitro durante el juego." "Otra discriminación ética muy importante en el fútbol es la que distingue entre culpa y dolo, entre buena y mala fe en las jugadas más violentas, donde la mala intención suele ser castigada con la tarjeta roja".

"El arco de gol es espacial y emocionalmente la esencia del equipo. El área chica matiza el espacio alrededor del gol con características especiales- dentro de ella nadie puede tocar al arquero. Alrededor de ella está el  área grande, donde el arquero puede tomar la pelota, pero sin poder salir del área con ésta en las manos. Otra gran característica es que cualquier falta hecha por la defensa dentro del área grande es una falta máxima (penal) para la defensa, pero no para el ataque. El arco es el altar. Es el espacio sacralizado para la vivencia del éxtasis. "...es el único espacio delimitado en tres dimensiones, pues el campo lo es solamente en dos. El arco es el espacio más íntimo y especial del campo y, sin embargo, lo trasciende: está en el campo y, al mismo tiempo, fuera de él. Eso da al gol el carácter de símbolo del centro que, en la personalidad, es ocupado por el Arquetipo Central, que controla todos los demás arquetipos y cuyos símbolos de totalidad dan la noción más íntima de lo sagrado y del tesoro buscado por el héroe en las leyendas y mitos."

"El gol es el mayor símbolo del fútbol. Representa la muerte simbólica del adversario y alcanza intensa profundidad porque el mandala del campo permite que, a través del centro, todo comience de nuevo y el equipo que murió en la derrota renazca y vuelva a luchar". "Es interesante verificar en la práctica, que cuando un equipo marca un gol, hay una reacción intensa del adversario para empatar. El jugador y la hinchada saben que el gol no es un acontecimiento lógico. Depende siempre de la oportunidad, del destino, de algo ligado al misterio de la creatividad y de la vida y que trasciende las leyes de causa y efecto. A veces, el jugador tiene todo para anotar y no lo hace. Se habla de magia, de hechizo, de gol cerrado. O es día en que el artillero está con garra. Y entra todo. Es la superstición queriendo dar forma a lo indescriptible y explicar lo incomprensible. Pero todos saben que el gol surge como una revelación, exactamente como las soluciones en los misteriosos caminos de la vida. A veces tenemos la premonición de que el gol va a ser hecho incluso antes de que el jugador patee. Es la vivencia profética tan común en el fútbol. Por eso, todo tiro en gol es un acto de inspiración, de fe, frente al cual el jugador y la hinchada saben que será lo que Dios quiera. Si no tuviera que entrar, no entra mismo. En ese sentido, suceden goles increíbles que traen victorias imposibles y que propician al jugador-hincha vivencias milagrosas, inherentes al tipo de las vivencias místicas que enaltecen la creatividad extraordinaria del Arquetipo Central del Self (sí mismo)"

Todo lo anterior queda bien ilustrado por la reacción del pueblo uruguayo ante la actuación de la Celeste en el recién finalizado Mundial de Sudáfrica.

martes, 29 de junio de 2010

Volviendo...con preguntas

        A los que me preguntaron el motivo de mi silencio temporario, les aclaro que solo se me había despertado un reflejo condicionado habitual: llega el frío, me da por tejer. Ahora, después de haber terminado un chalequito y dos sweaters y medio, puedo seguir un poco menos febrilmente.

       Por otra parte, descubrí (sí, ¡recién ahora!) que podía mirar online todos los episodios de "Ghost Whisperer" que me había perdido. No pude parar hasta ver todos los que me aclaraban la historia de fondo.

        Eso me llevó a preguntarme una vez más por qué será que me atraen tanto los temas referentes a espíritus, fantasmas, otras dimensiones, reencarnaciones, comunicación con esas otras dimensiones (temporales o espaciales). ¡Se me ocurren tantas preguntas...!

        ¿Será posible que todo eso sea solo imaginación? Pero, ¿qué es la imaginación? ¿Algo que se le ocurre a alguien porque se le ocurre, o algo surgido del inconsciente colectivo de la humanidad toda, y por eso tales temas surgen una y otra vez?

         Muchos niños chiquitos tienen amigos invisibles, y decimos que son imaginarios. ¿Serán?...¿O realmente los verán en sus primeros años de infancia? ¿Y después dejan de verlos y se olvidan? Hay quien dice que todos los niños pequeños ven espíritus...

          ¿Y esa sensación a veces, cuando uno está semi-dormido, en ese momento en que el cuerpo está dormido y la mente todavía despierta, y se tiene la sensación de estar a punto de ver algo...? (¡no, no, no, no quiero ver nada, me da mucho miedo!)

           ¿Y ese fuerte sentimiento de protección, cuando se está en medio de los viejos árboles del monte en la Sierra de las Animas; y cuando se ve que algo se mueve con el rabillo del ojo, pero si miramos directamente nunca hay nada? ¿Y nos sentimos atraídos hacia un cierto lugar, y la sensación es "aquí me quiero quedar"? ¿Y la impresión de que algo/alguien nos está mirando?

             ¿Y la vez en que no sabía que hacer, me sentía totalmente desolada, y pensé (al estilo Chapulín Colorado) "y ahora ¿quien podrá defenderme?". "Yo", sentí en mi cabeza y "vi" una imagen protectora, tan real, angélica, adulta y seria, que miré el espejo que tenía enfrente, convencida que la vería con mis ojos físicos. Pero no vi nada...

             ¿Y la mirada de algunos recién nacidos? (esos ojos dicen "te reconozco", y después se crea un apego sin explicación racional, nacido de ¿viejos afectos de vidas anteriores?). ¿Nos reencontramos una y otra vez con las mismas almas queridas en distintas vidas y en distintos roles? (Ojalá que sí, ¡qué idea consoladora!)

              ¿Y algunos sueños? ¿Son viajes astrales, sueños-visita o simplemente nuestra mente nos ayuda de esa forma a procesar ciertos dolores? Me acuerdo cuando murió mi madre y soñé que estaba en el jardín de al lado al que yo no podía pasar, separada por un tupido cerco de plantas, pero que llegaba a oir su voz. Esa misma idea la reencontré en Harry Potter, en el velo en el que cayó Sirius Black hacia su muerte, desde el que se oían voces.

             ¿Y el momento en que murieron mis padres y la clara vivencia de que algo se había ido, y de que lo que había quedado ya no eran ellos?...

martes, 8 de junio de 2010

Aviso

Temporariamente en silencio...

martes, 18 de mayo de 2010

En la Sierra de las Animas

    Me encantan las historias de tradición celta (supongo que me viene de alguna veta de sangre de mis antepasados europeos), pero yo nací y vivo aquí en Uruguay, donde no hay nada autóctono que se le parezca.

    En todos los otros países de América hay "pueblos originarios", indígenas, con sus historias y tradiciones mágicas, pero aquí no encuentro más que historias de "aparecidos".

    Y sin embargo, cuando ando por el monte y la quebrada, en la Sierra de las Animas, siento que algo está allí, algo que casi veo, pero no llego a ver, algo que me parece ver con el rabillo del ojo, pero que cuando miro, no está... ¿Será que aquí también existen antiguos seres elementales? ¿Como se llamarán aquí? Hay que darles un nombre para que puedan existir.

    ¿Y que será lo que vimos un día después de la lluvia? Eran nubecitas, parecian ectoplasma, que salían de la vegetación serrana, se iban elevando y se perdían en el cielo...¿Serán esas las ánimas que le dan nombre a la Sierra? Aunque la explicacíón habitual es que se llama así porque antiguamente se veían luces (¿de los huesos de animales muertos? ¿fogatas?, ¿"estrellas"?)

     ¿Y el día en que haciendo meditación en el "Altar" sentimos una presencia, según Buni, un indio viejo, un guía? (Causalmente, también hay un libro infantil de Helen Velando, "Fantasmas en la Sierra de las Animas", en las que los protagonistas se encuentran con un muchacho indio que los ayuda)´.

    Siento falta de una rica tradición mágica que aquí no existe, y que me podría ayudar a entender. Me siento analfabeta en ese sentido, siento que el monte me habla en un lenguaje que no consigo descifrar, y que a veces me atrae y otras me repele porque da un poco de miedo.

martes, 11 de mayo de 2010

Perfilando

Hoy me comentaron que este Blog no tiene un perfil definido. Es verdad. Es que todavía no encontré mi perfil... Sigo buscando.

Pero quiero ahondar en más de un tema, porque los temas únicos y los autores únicos me indigestan. Y me gusta jugar con el lenguaje, y con los idiomas, y con los sonidos, y con las palabras, y con los significados, y... 

Tampoco encontré todavía lo que quiero visualmente, aunque quiero que el Blog sea algo que se lea y no algo que se vea.

Obviamente no me sale escribir divertido, espero que me salga escribir interesante.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Por qué literatura fantástica?

a) ¿Por qué relatos de anticipación?

Porque imaginar algo es lo primero. Porque primero viene quien imagina un escenario (como el viaje en el tiempo de "El Fin de la Eternidad" de Isaac Asimov, o los viajes por el espacio a casi la velocidad de la luz al estilo Star Trek), luego viene un científico que da las leyes teóricas que lo harían posible (Noticia del diario en estos días: "Basado en la ley de relatividad de Albert Einstein, el astrofísico Stephen Hawking afirma que es posible viajar en el tiempo y que puede suponer la salvación futura de la humanidad. Los experimentos con el colisionador de hadrones (LHC) avalan la teoría."), en la siguiente etapa ya un técnico construye los aparatos que lo hacen posible y pioneros lo experimentan, y por último llega la etapa en que aquello que alguien imaginó, se convierte en "lo normal".

b) ¿Por qué cuentos de hadas, mitos, leyendas...?

Porque apelan a los arquetipos, a aquellas ideas que están en el inconsciente colectivo, a los miedos, deseos, aspiraciones que están grabados en la memoria de la humanidad. Por algo ciertas ideas surgen una y otra vez en historias de diferentes orígenes, como la creencia en una antigua raza de gigantes que alguna vez pobló la tierra y que, de acuerdo a cada autor, fue benévola o malévola. Y "si el río suena...agua trae". Por algo el tema se repite y se repite...

lunes, 26 de abril de 2010

La Marcela

Respondiendo a Renée

Me parece que no hay Marcela en Estados Unidos. Investigué un poco y te cuento lo siguiente:

Su nombre científico es Achycocline Satureoides (esta sería la Marcela hembra). Hay Marcela blanca y Marcela amarilla. Hay Marcela hembra y Marcela macho, pero especialmente es la Hembra la que se usa como planta medicinal.

Como ya te comenté, tradicionalmente se junta en Viernes Santo la Marcela para todo el año, ya que es más o menos en esa época que sus flores están "a punto". Antiguamente se salía a recoger Marcela llevando como bastón un palo con un clavo en la punta, para matar víboras, representación del mal, volviendo con grandes matas de Marcela ¿representación del bien?.

Es la hierba medicinal más usada y conocida en Uruguay. ¿Quien no se ha tomado un digestivo tecito de Marcela, o ha puesto algunas flores en el agua del termo para tomar mate con Marcela? Seguro que, por lo menos, te acomoda el estómago... Aunque leí que la Marcela de playa, de color amarillo, es la mejor para el colesterol.

Tiene muchos otros usos en fitoterapia. Cito el folleto "Hierbas Medicinales" de la Yuyería La Selva, y el libro "Plantas que curan" de los Dres. José Caribé y José Ma. Campos, en los que se menciona su origen ("Sur de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, muy común en pasturas nativas, bordes de caminos y terrenos baldíos", hay de sierra y de playa), sus partes empleadas ("Inflorescencias") y sus propiedades ("Disfunciones gástricas y digestivas, es antiespasmódica, sedante, inmunoestimulante - se estudia su potencial uso como antiviral (AntiHIV) - para la arterioesclerosis y disminuir el colesterol"). También se dice que es buena para los diabéticos, "pues regula la fabricación y combustión de azúcar en el organismo"; se han hecho estudios que demostraron sus propiedades antiasmáticas, antioxidantes, antiherpéticas, antimicóticas, analgésicas, antiinflamatorias, antibacterianas y hasta ¿recuperaría neuronas?!

Se usa también en cosmética (existe una línea de cremas anti-edad a base de Marcela) y se cuenta entre las flores que tratan las emociones en Medicina Bio-energética MBU, donde se la utiliza en depresiones y shocks traumáticos, para ayudar a las personas a recuperarse y seguir adelante.

En resumen, ¡una maravilla la Marcela!

domingo, 25 de abril de 2010

Paradojas

Llueve y hace frío. Escribo en un lugar sin electricidad. En realidad, anoche "me observaba desde afuera" escribiendo en mi nueva computadora de última generación, alumbrada por la luz de un candil, porque el generador se rompió. Me acompaña la radio a pilas, están recitando un "compuesto", una historia de dramas camperos que casi siempre terminan dramáticamente, a veces haciendo una cruz de cuchillos en un duelo criollo.

Estoy a muy pocos quilómetros de la "civilización", pero a años de la misma en varios sentidos. Al no haber llegado todavía la electricidad que, en general, todos damos por sentada en nuestra vida cotidiana, es necesario buscar soluciones alternativas para temas resueltos que se convierten en problemas, como por ejemplo la conservación de los alimentos (¿ heladera a supergas? ¿compramos hielo?), darse un baño caliente (¿calefón a supergas? ¿calentador de alcohol? ¿calentar agua y darse un baño de "balde ducha"?), la televisión cable (imposible tenerla, sólo tenemos acceso a dos canales de aire), y ni hablemos de un horno microondas (que dicho sea de paso, no me gusta) y demás electrodomésticos. El generador a nafta sólo se prende después de caer la noche.

Pero la falta de electricidad y en consecuencia, de televisión el día entero, hace que se descubran otras cosas muy buenas que quedan en general olvidadas, principalmente las charlas en familia.

Dejo por aquí mis reflexiones para no gastar toda la batería de la computadora, y porque escucho el sonido de las chispas en la estufa a leña recién encendida. Quiero acercarme a ella porque llueve y hace frío.

jueves, 22 de abril de 2010

El Citroen 11 Ligero


El automóvil se estacionaba frente a la casa de Bulevar España, aquellos domingos en que "las chicas" venían a pasar la tarde jugando con las abuelas al rummy-canasta. Era negro y muy brillante. De él descendían las dos señoras (señoritas), mayores, elegantes y canosas; parecían tan independientes... La niña se asombraba, ¡una de ellas manejaba!, la de la gran nariz aguileña...

Eran dos amigas que las tres abuelas recibían con toda efusividad (tiempo después la niña descubrió que eran parientes de los parientes de Salto). Con curiosidad, las veía llegar desde la ventana de la habitación que llamaban el Escritorio, y oía que se saludaban unas a otras al abrirse la puerta de calle para dejar a "las chicas" pasar; después las veía entrar por la puerta de la izquierda, la del lado de la Sala y venir hacia donde ella estaba, muy altas, flacas y conversadoras.

Entonces comenzaban los preparativos. Hacia la izquierda del Escritorio, armaban una mesa cuadrada con la parte superior de fieltro verde, se sentaban en torno a ella y comenzaban a jugar, charlar y comer algunas delicatessen que tal vez “las chicas” habrían traído.  Abú se sentaba de espaldas a la gran ventana que daba sobre Bulevar España, con Tata a su derecha, y "las chicas" en los otros dos lados de la mesa, mientras Mama, sentada en su sillón de color chocolate, en la otra punta del Escritorio pero también junto a la ventana, participaba en las conversaciones y al mismo tiempo miraba y criticaba a todos los que pasaban por la vereda, en un Bulevar España muchísimo más tranquilo que el de hoy (circa 1960).

La niña se seguía asombrando...¡Las abuelas tenían amigas! ¿Entonces las personas viejas también tienen amigos? La tarde iba pasando entre "manos" de baraja y charlas. Al caer la nochecita, se levantaba la mesa de rummy-canasta, “las chicas” se despedían hasta el domingo siguiente, volvían a subir a su reluciente auto negro (¡las puertas se abrían al revés!) y se marchaban Bulevar España abajo hacia donde la niña ni siquiera se preguntaba adonde.

martes, 20 de abril de 2010

En estos días han pasado cosas de las que es mejor no hablar, porque nombrar algo es crearlo y yo no quiero ni pensarlo. Pero sin contarlo ¿como se podría exorcisarlo?

jueves, 15 de abril de 2010

Boitatá

Siempre que escucho la canción "Yaguatirica", me pregunto qué es Boitatá ("Yaguatirica, gato facero, ojos grelados de Boitatá").

Hace poco encontré la respuesta en esta leyenda, brasileña y colorida:

"Cerca de la orilla del mar y los ríos vive Boitatá, la serpiente que sobrevivió al gran diluvio que inundó la tierra. La enorme boa subió a la copa del árbol más alto y esperó a que las aguas volvieran a sus cauces. Sin nada que comer después de varios días, no tuvo otro alimento que los cadáveres de los hombres que arrastraba la corriente. Lo más apetitoso de los cuerpos eran los ojos, pero los ojos de los muertos guardan la última luz que han visto, que no es ni roja ni naranja, ni amarilla ni alegre, sino una luz fría, la luz de la tristeza. Por eso se dice que Boitatá es un animal triste.

Cuando se subió al árbol para sobrevivir al diluvio y mientras tragaba ojos y más ojos, la serpiente, sin saberlo, iba también tragando luz, la última luz que habían visto los hombres muertos. De tanta luz que tragó sin darse cuenta, su cuerpo comenzó a brillar, hasta que se incendió. Por eso, los hombres al verla la llamaron Mboi-tata, la serpiente de fuego. Desde entonces, recorre luminosa los campos, los bosques y los cementerios durante las noches de verano, en busca de ojos para comer, persiguiendo a los hombres con su fuego que no quema, pero que deja ciego a quien lo mira.


Hay quien dice que Boitatá es el espíritu protector de los campos, y que por eso no ataca a todos los hombres, sólo a aquellos que ya están muertos, para comerse sus ojos y llenarse de su luz, o a aquellos que intentan prender fuego el bosque o las cosechas"


De "Cuentos y leyendas de América Latina"

lunes, 12 de abril de 2010

De Terror

Y un buen día descubrí a Edgar Allan Poe y sus Historias Extraordinarias. Y tras él, al Drácula de Bram Stoker, al Frankenstein de Mary Shelley (que me dio pena más que terror), a H.P. Lovecraft y los mitos de Cthulhu con sus "narraciones de horror cósmico".

Lovecraft creó toda una mitología, "una historia de las numerosas razas de dioses, demonios, monstruos, hombres y entidades que han poblado la Tierra, que la pueblan y la han de poblar." La base de esta mitología es que, en épocas geológicas remotísimas, nuestro mundo fue habitado y gobernado por grupos de dioses diabólicos y divinidades benévolas, los Primigenios y la gran raza de Yith, quienes cayeron en discordia y se alzaron contra sus creadores, los Dioses Arquetípicos, primeros pobladores de los espacios estelares". Lovecraft creó también, varios libros imaginarios, el más importante de los cuales es el Necronomicon, supuestamente escrito en la Edad Media por el árabe loco Abdul Alhazred, al que hace relatar lo siguiente:
"Muchos y multiformes son los oscuros horrores que infestan la Tierra desde sus orígenes. Duermen bajo la roca inamovible, crecen con el árbol desde sus raíces; se agitan bajo el mar y en las regiones subterráneas, habitan los reductos más sagrados. Cuando les llega su hora, brotan del sepulcro de orgulloso bronce o de la humilde fosa de tierra. Algunos hay de antiguo conocidos por el hombre. Otros permanecen ignorados hasta el día terrible de su revelación. Tal vez los más espantosos y atroces no se han despertado aún. "

Más terrorífico que las descripciones de un monstruo determinado resultan estas alusiones a "oscuros horrores" que dejan campo a la propia imaginación. Existieron dos historias de este tipo que me produjeron literalmente pesadillas: el Wendigo, de A. Blackwood y la leyenda de El Monte de las Animas...¡de Gustavo Adolfo Becquer!

domingo, 11 de abril de 2010

Un amigo, un testigo

Del libro que estoy leyendo, La mujer justa de Sandor Marai:

"Y también fue el testigo de mi vida, eso lo habíamos hablado abiertamente muchas veces. ¿Sabes?, cada persona tiene a alguien, en el proceso misterioso y terrible de la vida, que es su abogado defensor, su acusador, su vigilante, su juez y al mismo tiempo su cómplice. Esa persona es su testigo. Es el único que te conoce de verdad, por completo. Todo lo que haces también lo haces en cierto modo para él y cuando tienes éxito te preguntas: "¿Se lo creerá?"... El testigo pasa toda la vida en el fondo de la escena. Es un compañero de juegos bastante incómodo. Pero no puedes -ni quieres tal vez- librarte de él"

Más que testigo, yo diría testigos, algunos de toda la vida, otros de largas temporadas, a veces perdidos y luego reencontrados. Aunque parezca estar hablando de muchas personas, son muuuy pocos. Recuerdo mis testigos desde la escuela y nuestros largas vacaciones compartidas, recuerdo mis testigos de adolescencia y juventud, aquellos que conocieron mi hogar de origen y luego la formación de mi propia familia, los que fueron entrando a mi vida en el trabajo, los que durante un tiempo vi muy seguido y luego continuaron por otros caminos, a las que después de muchos años reencontré (¡por Facebook!), los que llegaron hace relativamente pocos años y, last but not least... a Isabel, que se fue para siempre...

viernes, 9 de abril de 2010

Literatura (para M.P.B.)

Es un placer. Leer es un placer. Escribir es un placer. Sobre todo leer y escribir "en colores".

Académicamente recibí formación como traductora y crítica literaria (ya que ser docente no me gusta). Fue en esa época que decidí ganarme la vida con las traducciones y dejar la literatura para disfrutarla. También fue en esa época que entendí que el escritor nace, no se hace; y me sumé a quienes consideran que un crítico es un escritor frustrado.

No me gustan los talleres ni las escuelas literarias. Creo que los buenos escritores simplemente expresan lo que sienten, como lo sienten o como se lo imaginan. No hay reglas gramaticales para grandes escritores, ellos tienen licencia poética o experimentan todas las formas de estirar, encoger, adaptar, el idioma en el que escriben, cambiando ortografía, puntuación, sintaxis, para expresarse. ¡Y les queda bien! Y su nueva forma de escribir es aceptada y hasta admirada por sus lectores.

Tampoco creo que haya géneros mayores y menores, porque considero que literatura es lo que me gusta a mí. En mi época de estudios, mientras nos enseñaban "El llano en llamas" de Rulfo o a Felisberto Hernández, yo quería leer toda la serie de "Los tres mosqueteros" de Dumas (¿y qué? nada me hizo llorar tanto como sus muertes); mientras analizábamos "Madame Bovary" de Flaubert, yo quería preparar la monografía sobre Chrétien de Troyes, el que inventó en el siglo XII a Sir Lancelot du Lac y desarrolló mucho el ciclo del Rey Arturo.

Prefiero la prosa a la mayoría de los poemas, pero hay grandes, enormes excepciones. El soneto de Baudelaire "Correspondences", me llegó al fondo del alma:

"La Nature est un temple où des vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles
L'homme y passe à travers une forêt de symboles
Qui l'observent avec des regards familiers.

Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse e profonde unité,
Vaste comme la nuit et comme la clarté,
Les parfums, les couleurs et les sons se répondent.

Ils est des parfums frais comme de chairs d'enfants,
Doux comme les hautbois, verts comme les prairies,
Et d'autres, corrompus, riches e triomphants,

Ayant l'expansions des choses infinies,
Comme l'ambre, le musc, le benjoin et l'ences,
Qui chantent le transports de l'esprit et des sens.

Mientras lo transcribo, me fascina de nuevo. Habla de símbolos, de correspondencia entre los distintos sentidos, de opuestos, de cosas infinitas, de lo exótico. "La Naturaleza es un templo donde pilares viviente dejan a veces salir palabras confusas..." ¡Me encanta! (este tema continuará...)

miércoles, 7 de abril de 2010

Tarumán

Ayer anduvimos por el monte. Unos vecinos querían plantar un tarumán como el que hay en el jardín y que traje del monte, y había prometido mostrarles donde podían conseguir uno. Después de almorzar salimos de pala al hombro, tratando de no embarrarnos demasiado y de no pincharnos demasiado ya que el monte parecía estar más cerrado que nunca y bien erizado de espinas como para que no lo invadiéramos.
Iba tratando de identificar las hojas de algún tarumán grande entre las copas de los otros árboles (No, eso es una aruera – Buenos días, señora Aruera -, eso es un transparente ¿qué hace un transparente en el medio del monte nativo? ¡Estos pájaros!, no, ese chiquito tampoco, eso es una espina amarilla, mirá las espinas triples en los nudos donde salen las hojas, ¡allí, allí se ve un tarumán!!). Pero el tarumán estaba en un lugar muy tupido, en una parte sin caminos humanos por los que llegar. Pero...seguramente sí había caminos hechos por animales silvestres, entonces fue natural encontrarse de golpe gateando por uno de esos caminos bajitos. Fueron apenas unos segundos, pero súbitamente todo cambió. La perspectiva era totalmente distinta y un sentimiento diría que arquetípico me embargó. De golpe, esa pareció la forma natural de caminar y el lugar normal en el que estar. Lo primero fue alivio para la espalda que me había estado doliendo, después nuevas percepciones: de golpe aparecieron a la altura de los ojos rocas que antes no había visto, rocas con hendiduras que seguramente eran cuevas de vaya uno a saber qué animal, el suelo se sentía acolchado de hojas secas, era fuerte el olor a yuyos y a enriquecedoras hojas podridas, se veían semillas rojas de tarumán, que recogimos, se oía fuerte el ruido de agua saltando en alguna cascadita cercana. ¡Qué sensación de “agape”! No se exactamente porqué pero, ¡qué placer!.

Al fin encontramos una planta nueva de tarumán, y dos plantas de espina amarilla que llevamos para trasplantar a nuestros respectivos jardines; deshicimos el camino recorrido, de paso ellos también recogieron una chirca de monte para su jardín; están tratando de plantar todo tipo de plantas florales que les hayan recomendado como favorables para las abejas, porque están empezando a instalar colmenas. Se fueron encantados con lo que habíamos encontrado y yo me quedé encantada con las plantas que los vecinos me habían traído: además de la espina amarilla que dejaron plantada en mi jardín, un ceibo bastante grandecito (ese lo planté yo personalmente ya que según el Sistema MBU es el árbol de mi personalidad y en el monte serrano no hay), un espinillo (en el monte serrano tampoco hay) y un plumerillo rosado (que tampoco hay).


Y así terminó nuestra búsqueda. Para ese entonces ya estaba a punto de ponerse a llover en medio de rayos y truenos, se iba haciendo de noche, y con todo eso, ya era hora de entrar a la casa.

domingo, 4 de abril de 2010

Definiciones

En este lugar me defino por lo que me gusta.

Me gustan los libros, especialmente la literatura fantástica, principalmente en dos de sus vertientes: los cuentos de hadas para chicos y grandes, y la ciencia ficción.

Su tercera vertiente, las historias de terror sobrenatural, ya no me gustan tanto como antes, desde una vez que sentí que uno de los seres monstruosos de Lovecraft se iba a materializar ante mis ojos de tanto que había leido sobre él.
Creo realmente en el poder de la mente, en que lo que pensamos afecta nuestras emociones y hasta nuestro físico. Según leí una vez (y me pareció una comparación buenísima) nuestra vida es como un cuarto oscuro al que vamos iluminando con una linterna. Lo que vamos viviendo efectivamente es lo que ilumina el haz de esa lintera. Y podemos dirigir esa linterna hacia donde deseemos.
Intento dirigir ese haz hacia lo positivo, elijo la luz. Aunque sé que todos tenemos nuestra sombra y que en algún momento tenemos que encontrarnos con ella, trato por lo general de mantenerme del lado del sol. Espero así atraer hacia mi vida cosas buenas y sumar al número crítico que ayude a formar el nuevo paradigma.